IGUAL IGUAL ...
IGUAL IGUAL ...
Corría el verano del año 1900, cuando el alcalde de Granada, Manuel Tejeiro y Meléndez, aprovechando que el marqués de Portago, representante en Cortes por Granada, era director general de Correos y Telégrafos, le dirigió una petición solicitando justicia sobre los graves hechos que, desde hacía ya años, asolaban Granada, a su industria y comercio.
En la mencionada solicitud, de 10 de agosto de 1900, descarga todos los agravios que venía padeciendo Granada: En 1883 se le había quitado, al igual que en 1893 la Capitanía General..., el Centro Telegráfico, que por razones geográficas y administrativas se había instalado en nuestra ciudad desde remota fecha
"Sin razón que lo justificara, a escondidas, sin que de ello se dieran cuenta los granadinos, el Centro Telegráfico se trasladó a Málaga, donde continua, sin que para evitar el despojo fueran suficientes las protestas unánimes de la Corporación, de los particulares, de la industria y del comercio, altamente perjudicados al tener que soportar los inconvenientes de que el servicio telegráfico, para recibirse aquí, haya tenido que pasar por Málaga, venga de donde viniere".
Pieza 1:
Petición al marqués de Portago, director de Correos y Telecomunicaciones y representante en Cortes por Granada, para que se restablezca el servicio telegráfico permanente, y variación de los nombres de las calles San Antón por el de Javier Ugarte, y San Matías por el de Marqués del Portago. 1900-1901. Signatura: C.2114.0069
Pieza 2:
Fragmentos del periódico del Defensor de Granada
Para arreglar estos males, en 1892, concedieron a Granada un "
hilo directo" a Madrid que, según relata el alcalde en su escrito, de poco servía porque tenía que pasar por la estación de Jaén que lo utilizaba para su servicio, de manera que
"ese misterioso hilo directo" dejaba como estaba a Granada, con comunicaciones escalonadas en Jaén y Málaga, sin poderse entender
"ni con el centro de España".
Pero el colmo de las desdichas no acababa aquí en materia de comunicaciones. Por razón de economía, como siempre pasa, y fundándose quizá en que ya no tenía el Centro Telegráfico, la Estación de Ferrocarril de Granada se redujo a
estación limitada, igualándola a la de cualquier villa o pueblo cabeza de partido. Contra este atentado
"protestaron, sin éxito, todas las personalidades y elementos de la vida de esta Ciudad. Basta con decir que se trata de Granada, centro de importante producción y de activos comercios; una de las capitales que en mayor cantidad contribuyen a las cargas del Estado; una de las que mayores perjuicios ha recibido con todas las reformas administrativas, quien siempre le ha tocado perder y jamás adquirir un nuevo organismo que le de importancia y vida...". ¿De qué nos suena esto?...
Igual, igual...
Además, para más perjuicio, el tren correo de Madrid llega a Granada de 20,30 a 21 horas, invirtiendo en recorrer 689 km., las mismas horas que tarda desde la Coruña para llegar a Madrid, sólo que con un recorrido de 831 km. El telégrafo a esas horas está cerrado y al comerciante e industrial, a costa de "dispendios y sacrificios", difícilmente puede recoger un correo a las 11,00 de la noche, ni terminar ninguna negociación, por muy importante y urgente que sea, porque hasta las 8,00 h de la mañana ya no hay comunicación telegráfica (fol. 2-4)
El marqués de Portago, en contestación a las justas reclamaciones que hace la Corporación, contesta muy amablemente, el 28 de agosto, que ya había gestionado la instalación del
hilo directo con Madrid (se entiende en este caso que sin pasar por la servidumbre de Málaga y Jaén), y en cuanto al horario de los trenes comenta que depende directamente de Obras Públicas... y su director, el Sr. Alzola tiene prometido dar una solución con urgencia...
Igual, igual...
El Ayuntamiento, tan contento por ello, da las gracias al marqués e insiste en el restablecimiento de la estación permanente de Telégrafos.
Al final, un telegrama enviado por el marqués el 6 de noviembre comunica que la Reina ha firmado un Real Decreto por el que se restablece de nuevo el Servicio Telegráfico permanente; y el 8 del mismo mes otro telegrama comunica la firma del Ministro de la Gobernación del Real Decreto restableciendo el
Centro Telegráfico y la
Estación Permanente de este servicio, suprimido desde 1882. La Corporación en agradecimiento acuerda por unanimidad, el 17 de noviembre, nombrarlo hijo adoptivo de Granada y dar el nombre de Marqués de Portago a la calle San Matías, y Javier Ugarte, ministro de la Gobernación, a la de San Antón. El 21 de febrero de 1901 se da orden para colocar sendas lápidas con los nombres en las mencionadas calles.
Pieza 3:
Plano de Granada. - Escala 1:4.000. 1 plano : b/n., papel ; 68 x 91 cm. [ca. 1910-1914]. Autores: Bertuchi y Criado . Nºreg.: 14/Sig.: 05.002.02
El desmantelamiento de Granada no se quedó en el Centro Telegráfico y bajar de categoría la Estación del Ferrocarril. En 1893, pese a todos los esfuerzos, ruegos y peticiones, también
se privó a Granada de la Capitanía General. Ya en 1889, temiendo que en la organización de los distritos militares suprimiese la mencionada institución en Granada, la Corporación, en sesión de 8 de octubre de 1889, acuerda que los diputados y senadores de la provincia aboguen para que no la lleven a Córdoba. En su defensa alegan:
-Motivos estratégicos de Granada, aumentados con el nuevo trayecto de ferrocarril de Murcia a Granada que facilita el movimiento de tropas a cualquier punto de Andalucía.
-Existencia de cuarteles
-Fábrica de pólvora
-Colegio Militar
-Factorías y cuantos elementos son necesarios a las mejores condiciones de permanencia de la Capitanía.
El 24 de marzo de 1893, en el transcurso de la desmantelación de la Capitanía General de Granada, la Corporación Municipal aprueba la moción del concejal Benito Ventué de elevar al Gobierno una petición solicitando, para compensar los perjuicios derivados del traslado de la Capitanía, el establecimiento de una
fábrica de tabaco, y que se autorice en Granada el cultivo de tabaco; también aprueba, a petición del concejal Tejeiro, solicitar al Ministro de Guerra que venga a Granada la batería de Artillería que tiene asignada y que se aloje provisionalmente en el parador de las Campanas, ubicado en el camino de Jaén, hasta tanto se construye el cuartel. (C.02114.0019). En ejecución de lo aprobado, el 1 de abril, el alcalde Francisco Campos Cervetto, en solicitud dirigida al Ministro de la Guerra, comenta amargamente:
"... nuestras pretensiones son justas y equitativas. Cuantas reformas se vienen implantando en España en todos los ramos de la administración pública, causan perjuicios considerables a Granada, porque los gobiernos, fundándose, sin duda, en que esta Ciudad está falta de comunicaciones en el interior y las poblaciones del litoral, van privándole lentamente de sus medios de vida, sin atender en justa compensación al menos a necesidad tan imperiosa". Pensamos que esta es verdaderamente la razón principal por la que han ido despojando a Granada de sus instituciones y empobreciendo sus activos económicos..., las malas comunicaciones que ha tenido siempre.
Pieza 4:
Borrador de la carta dirigida al Ministro de la Guerra. 1 de abril de 1893. Sig.: C.02114.0019
Simultáneamente envía otro oficio al Ministro de Hacienda solicitando, también como compensación al despojo, la instalación en Granada de una
fábrica de tabaco, por las condiciones climatológicas favorables, la situación topográfica "
... y los ensayos que de producción de Tabacos se han hecho en esta zona, según resulta de estudios científicos bien conocidos.. porque bien merece esta Ciudad que se le ampare y la favorezca cuando ahora se le quita la Capitanía General como antes se la han arrebatado o reducido otros medios de vida.".
El 8 de abril el Ayuntamiento acuerda formar una Comisión de Concejales que vaya a Madrid a gestionar con el Gobierno
"...la concesión de elementos de vida que contrarresten las pérdidas materiales que en los intereses de la provincia ha de producir la supresión de la Capitanía General". La Diputación Provincial se une a esta reivindicación y designa al presidente de la Asamblea Provincial, Natalio Rivas y a los diputados Antonio Moreno Pérez, José Sanmartín y José España Lledó para, mancomunadamente con la del municipio, gestionar la no supresión de la Capitanía o, en caso negativo, las correspondientes compensaciones.
Igual, igual...
En 1895, como el ministro de la guerra anterior, José López Dominguez, con sus reformas había perjudicado a Granada y no hubo suerte con la instalación de una división militar, el 5 de abril la Corporación Municipal decide de nuevo convocar a todos los representantes de todas las corporaciones, asociaciones, gremios y prensa de la ciudad para instar de nuevo al Gobierno
pidiendo la restitución a Granada de su antigua Capitanía General, dado que el nuevo Ministro de la Guerra era partidario de ello. A esta asamblea general de todas las fuerzas de la ciudad en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento concurrieron personalidades de gran prestigio social y político. Entre los acuerdos y medidas, y a propuesta de Seco de Lucena,
se acuerda redactar solicitud a S.M. la Reina Regente sobre la injusticia cometida contra Granada, dar las gracias a los Diputados en Cortes por la proposición de Ley que, pidiendo la creación del Octavo Cuerpo de Ejército para Granada, presentaron al Congreso el 1 de abril y hacer constar en acta la protesta contra el despojo de que Granada ha sido víctima.
Pieza 5:
Gestiones para la restitución a Granada de la Capitanía General. Sesión plenaria con todas las fuerzas vivas de la ciudad. 1895. Sig.: C.02177.0025
En 1896, el 7 de agosto, la Corporación Municipal con el alcalde, José Gómez Tortosa acuerdan que se vuelva a pedir al Gobierno y a S.M. la Reina
la restitución a Granada de la Capitanía General con motivo de la creación del Octavo Cuerpo del Ejército. Granada vuelve de nuevo (a desplegar sus potenciales) a reactivar sus gestiones enviando cartas al Presidente del Consejo de Ministros, al Ministro de la Guerra, al de Gracia y Justicia y a los representantes en Cortes por Granada. El 21 de agosto se acuerda formar una Comisión, compuesta por el Alcalde y Concejales, para ir a Madrid e intentar que el Gobierno haga la concesión, y convocar de nuevo a todas las "
fuerzas vivas" de
Granada para que se nombren otras comisiones e interpongan sus influencias cerca del Gobierno (fol. 31-32). El 25 y 27 de agosto Granada recibe dos cartas, una del Ministro de la Guerra y otra del de Gracia y Justicia lamentando no ser posible la petición, porque la creación de dicho cuerpo de ejército obedece a la necesidad de dividir la gran extensión que comprende el 7º y que en la actualidad dificulta el mando de esta región... pero que si más adelante hay otra modificación, pues lo tendrán en cuenta...al final, Granada se queda sin Capitanía.
Habrá que esperar al siglo XX, en concreto a 1944, a que se cree la IX Región Militar, que comprende Málaga, Granada y Almería, con la Capitanía General en Granada.
Igual, igual...
Granada, muy querida por los Reyes Católicos, para ennoblecerla y hacer de ella una de las ciudades más importantes de la Monarquía Hispánica, instituyeron la Capitanía General, la Real Chancillería, el Tribunal de las Aguas, amén de otras instituciones civiles y religiosas que fueron instalándose paulatinamente.
Felipe V, por Carta real de Merced a la Ciudad de Granada, concedió en 1739 el
Real Privilegio de Estatuto de Nobleza al Cabildo de Veinticuatros y Jurados de la muy Noble, muy Leal, Nombrada y Gran Ciudad de Granada, para que las personas que se recibieren al uso de dichos oficios hiciesen pruebas de Caballeros Notorios Hijosdalgo de Sangre y no de Privilegio. En esta carta justifica la concesión por los privilegios e importancia de Granada:
· Cabeza de Reino: con más ciudades y vasallos que en otro de la Corona.
· Tres obispados, copia de Corregidores, Gobernadores, 1 Capitán General de Provincia, que es el de la costa del Reino de Granada; privilegio de franqueza, seña de notables méritos; Chancillería, Inquisición, Arzobispo. En la ciudad, 3 Cabildos Eclesiásticos de Prebendados, muchos colegios de cursantes y pasantes, algunos fundados por Carlos V; Universidad; custodia de los cuerpos de los Reyes Católicos, vuestros conquistadores. Con potestad para nombrar Justicias en más de 300 lugares, que se incluyen en la Vega, Sierra y Valle; jurisdicción sobre la Alpujarra, en cuyos lugares elige Justicia el Alcalde Mayor en nombre de Granada.
· Tercera ciudad de voto en Cortes en Castilla y primera en los Reinos de Andalucía.
·
Armas: dadas por sus Gloriosos Conquistadores: retratos suyos y a sus pies una Granada en el centro del escudo real.
· En la titulación real: usa el de Granada en el tercer lugar como tiene en las cortes.
· Distintivos de Granada:
M.N.M.L.N. y G. Ciudad de Granada (Muy Noble Muy Leal, Nombrada y Gran Ciudad), que se expresan en las reales cartas y cuando se le recibe en nombre del Rey.
Situación económica de Granada:
· Ciudad pobre: no tiene comercio ni frutos especiales, pues el azúcar y el trato de la seda, que lo eran antes, está apurado.
Servicios prestados al Rey:
· Tres Regimientos de Caballería, enteramente reclutados, vestidos, montados, equipados y municionados en tiempos de Guerra, a costa de la ciudad, con los Regimientos de Infantería de Granada y Santa Fe, y otros servicios en especie de dinero.
· Constitución de la Junta Mayor de Guerra, cabeza de Andalucía al servicio del Rey.
Así vemos cómo a Granada, ciudad institucional y universitaria desde el siglo XVI, se le va despojando, como a hojas de una margarita, a lo largo del siglo XIX. A Granada le tocó perder con las reformas político-administrativas pero no ganar con la industrialización y los revolucionarios medios de comunicación : ferrocarril, automóviles, aviones, etc.
Igual, igual...
Fuentes:
- Vista de Granada. Fotografía a la albúmina. Autor: Robert P. Napper.1862. Colección de Carlos Sánchez
- Estación de ferrocarril de Granada. Imagen de vista estereoscópica a la albúmina. Autor desconocido. 1866.Colección de Carlos Sánchez
- Dibujo del escudo de armas de 1594. 1983. Autor: Ángel González Mena
- Una trabajadora de la Oficina Central de Telégrafos de la oficina de correos de Londres. 1932. Recupedado de: https://static01.nyt.com/images/2006/12/27/business/27morse.600.jpg
- Felipe V. Por Miguel Jacinto Meléndez. 1727. Recuperado de:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Felipe_V_de_Espa%C3%B1a_con_casaca_verde%2C_por_Miguel_Jacinto_Melendez.jpeg